Guía docente de Química Inorgánica III (2911137)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Química

Rama

Ciencias

Módulo

Química Inorgánica

Materia

Química Inorgánica

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Antonio José Mota Ávila. Grupo: B
  • Jorge Andrés Rodríguez Navarro. Grupo: A

Práctico

  • Pablo Garrido Barros Grupos: 3 y 4
  • Jorge Andrés Rodríguez Navarro Grupos: 1 y 2

Tutorías

Antonio José Mota Ávila

Email
  • Lunes de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 0 (Química General) Despacho 13)
  • Jueves de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 0 (Química General) Despacho 13)

Jorge Andrés Rodríguez Navarro

Email
  • Martes de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 6)
  • Jueves de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 6)

Pablo Garrido Barros

Email
  • Miércoles de 10:00 a 12:30 (Farmacia, Despacho 285)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Química del primer curso de Grado y las de Química Inorgánica I y II.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Química de los compuestos de coordinación: aspectos básicos. Compuestos organometálicos. Sólidos Inorgánicos. Métodos experimentales para la determinación de la estructura de los compuestos inorgánicos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. El alumno deberá adquirir la capacidad de analizar y sintetizar 
  • CG02. El alumno deberá adquirir la capacidad de organizar y planificar 
  • CG03. El alumno deberá adquirir la capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua oficial del Grado 
  • CG09. El alumno deberá adquirir la capacidad de razonar críticamente 

Competencias Específicas

  • CE01. El alumno deberá saber o conocer los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades 
  • CE02. El alumno deberá saber o conocer las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica 
  • CE08. El alumno deberá saber o conocer el estudio de los elementos químicos y sus compuestos. La obtención, estructura y reactividad 
  • CE25. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de evaluar e interpretar datos e información Química 
  • CE26. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de organizar y ejecutar tareas del laboratorio químico, así como diseñar la metodología de trabajo a utilizar 
  • CE27. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de aplicar conocimientos químicos adquiridos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados 
  • CE28. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de utilizar buenas prácticas de laboratorio químico 
  • CE29. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de presentar, tanto de forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada 
  • CE31. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso  
  • CE35. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan 
  • CE36. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de realizar valoraciones de riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los alumnos deberán:

Conocer las teorías que explican el enlace en los compuestos de coordinación.

Conocer los índices de coordinación más importantes y la estereoisomería en compuestos de coordinación.

Conocer la información que se puede obtener de los espectros electrónicos y aplicación de los diagramas de Tanabe-Sugano.

Conocer las propiedades magnéticas.

Conocer la estabilidad, cinética y reactividad de los compuestos de coordinación.

Conocer el enlace y la estructura de los compuestos organometálicos.

Conocer la reactividad de los compuestos organometálicos y su aplicación en catálisis homogénea..

Conocer los tipos de defectos reticulares estequiométricos y no-estequiométricos, así como los compuestos no estequiométricos.

Conocer las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los sólidos inorgánicos

Conocer las propiedades superficiales de sólidos inorgánicos.

Conocer los diferentes métodos experimentales para la determinación de la estructura de los compuestos inorgánicos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Compuestos de coordinación: enlace

Tema 2. Compuestos de coordinación: espectros electrónicos

Tema 3. Compuestos de cooordinación: propiedades magnéticas.

Tema 4. Compuestos organometálicos: introducción, regla de los 18 electrones, grupos principales, metales de transición, reactividad y catálisis homogenea.

Tema 5. Compuestos organometálicos con ligandos alquilo, carbonilo, carbeno y polihapto

Tema 6. Química del Estado Sólido: estructuras, defectos reticulares y no estequiometría, propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas y superficiales, catálisis heterogénea.

Práctico

Ejercicios de nomenclatura de compuestos de coordinación y organometálicos.

Aplicación del diagrama de Tanabe-Sugano.

Aplicación de la regla de los 18 electrones

Ejercicios de reactividad y catálisis de compuestos organometálicos

Simetría molecular y espectroscopía infrarroja

Ejercicios de aplicación de fundamentos teóricos en química del estado sólido

Ejercicios de caracterización de sólidos inorgánicos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

1.- J. Huheey, E.A. Keiter, R.L. Keiter. Inorganic Chemistry, 4ª Ed, Editorial Harper & Collins, 1993. Traducción al español: Química inorgánica. Principios de estructura y reactividad. 4ª Ed, Oxford University Press, 1997.

2.- M.T. Weller, T.L. Overton, J.P. Rourke, and F.A. Armstrong. Inorganic Chemistry, 7ª Ed, Editorial Oxford University Press, 2018.

3.- Shriver & Atkins. Química Inorgánica, Cuarta Edición, McGraw-Hill Interamericana, 2006.

4.- C. E. Housecroft, A. G. Sharpe. Inorganic Chemistry, 5ª Ed. Pearsons, 2018. Traducción al español de la 2ª Edición, Química Inorgánica, Pearson Prentice Hall, 2006.

5.- F. A. Cotton, G. Wilkinson, et al. Advanced Inorganic Chemistry, 4ª y 6ª Ed. Editorial John Wiley and Sons. (1989 y 1999).

6. C.H. Elschnbroich, Organometallics, Wiley-VCH. 2016

7. M. Bochmann, Organometallics 1 y 2. Oxford Univ. Press. 1993.

8.- E. Moore, L. Smart. Solid State Chemistry: An introduction, 5ª Edition, CRC Press, 2020.

9.- A.R. West. Basic Solid State Chemistry. 2ª Edition, J. Wiley and Sons, 2003.

Bibliografía complementaria

1.- G. L. Miessler, D.A. Tarr. Inorganic Chemistry, 2nd Edition, Oxford University Press, 1998.

2.- J. Ribas Gispert. Química de la Coordinación. Editorial Omega, S.A. 2000.

3.- S.F.A. Kettle. Physical Inorganic Chemistry, Oxford University Press, 1998.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Resolución de problemas y estudios de casos prácticos. 
  • MD03. Prácticas de laboratorio. 
  • MD06. Seminarios. 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD09. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

A) Resolución de ejercicios durante el curso y participación activa

Se valorará la asistencia y participación activa en los seminarios y en clases de teoría así como la actividad en la plataforma docente y los ejercicios que se puedan realizar durante el curso, preferentemente de forma presencial y alternativamente a través de la plataforma docente. Alternativamente, se realizarán dos pruebas escritas presenciales sobre la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en los seminarios de la asignatura.

Porcentaje sobre calificación final: 30 %.

B) Pruebas objetivas

Se realizarán dos pruebas escritas presenciales de conocimientos teóricos y prácticos en los que los estudiantes tendrán que demostrar las competencias adquiridas. La primera prueba evaluará el conocimiento de la química de coordinación, eliminando material con una nota mayor o igual a 6.0. Cuando se supere dicha prueba supondrá el 35% de la calificación. Esta prueba se realizará en un día y franja horaria asignada por el coordinador del grado. La segunda prueba evaluará los conocimientos globales de la asignatura con una calificación del 70% de la nota final. Solo se hará media con el bloque de participación y resolución de ejercicios con una nota igual o mayor de 4.5. En el caso de que se hubiera eliminado materia en la primera prueba objetiva esta segunda prueba evaluará los conocimientos de los bloques de química organometálica y de estado sólido con un peso del 35% sobre la calificación final, para hacer media se requerirá una nota mínima de 4.0.

Criterios de evaluación: Conocimiento uniforme y equilibrado de toda la asignatura.

Porcentaje sobre calificación final: 70%

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria consistirá en un examen único donde se evaluarán todos los contenidos de la asignatura, en día y franja horaria de acuerdo con el calendario oficial de exámenes.

Evaluación única final

La evaluación única final se realizará mediante un examen escrito que incluirá teoría y ejercicios, coincidiendo en día y hora con la prueba objetiva indicada en la evaluación ordinaria.

Información adicional

ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE): Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

INCLUSION Y DIVERSIDAD DE LA UGR: En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que la tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).