Guía docente de El Espejismo Oriental: Arquetipos, Prejuicios y Mitos en Torno a China y Japón (SG1/56/1/400)
Máster
Módulo
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Mario Malo Sanz
- Alicia Relinque Eleta
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- El curso propone desconstruir la imagen eurocéntrica del “Extremo Oriente”. Con respecto a China, partimos de Marco Polo y de documentos de los primeros misioneros (ss. XVI, XVII), los planteamientos sinofílicos y sinofóbicos de Voltaire y Montesquieu y el conflicto económico del s. XIX -la Guerra del Opio-. Abordaremos la construcción contemporánea de “lo chino” y su plasmación en figuras cinematográficas del siglo XX –Fumachú, Bruce Lee-; y la lectura de acontecimientos políticos -la revuelta de Tian’anmen del 89- o procesos económicos más recientes. En el caso de Japón, la consideración de la primera crónica de los misioneros jesuitas nos permitirá trazar una aproximación genealógica a la discursividad Orientalista que nos llevará a examinar la construcción representacional de Japón en la literatura europea de viajes del siglo XIX. Desde esta base, analizaremos el discurso Nihonjinron como réplica japonesa al Orientalismo moderno, así como sus implicaciones sociales, políticas e intelectuales en la configuración de la sociedad japonesa contemporánea, principalmente en la posguerra y en el escenario actual de la globalización.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda que el alumnado pueda leer textos académicos en inglés.
-
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
-
C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
-
C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
-
COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
-
COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
-
COM03. Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
-
COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
-
HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
-
HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
-
HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- TEMARIO TEÓRICO:
- 1. Introducción: arquetipos, prejuicios y mitos
- 1.1 Etnoimagología
- 1.2 Arquetipos, estereotipos y etnotipos
- 1.3 Mitos nacionales
- 1.4 Oriente, orientalismo y autoorientalismo
- 2. El espejismo oriental: China
- 2.1 Primeros contactos entre China y Europa. Los misioneros
- 2.2 La construcción de concepto del Peligro Amarillo a finales del siglo XIX y principios del XX
- 2.3 La herencia del Peligro Amarillo en el mundo contemporáneo.
- 3. El espejismo oriental: Japón
- 3.1. La representación occidental de Japón: genealogía del Orientalismo
- 3.2. Auto-Orientalismo y esencialismo cultural: el discurso Nihonjinron
- 3.3. El mito de la singularidad japonesa: cultura, política e identidad
- 3.4. Discursos representacionales en el Japón contemporáneo: de la homogeneidad al multiculturalismo y el Cool Japan
- 1. Introducción: arquetipos, prejuicios y mitos
Práctico
- El mito nacional hoy
- Crónicas de misioneros
- Cine y Peligro Amarillo
- Nihonjinron hoy
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Befu, H. (2001) Hegemony of Homogeneity: An Anthropological Analysis of “Nihonjinron”. Melbourne: Trans Pacific Press.
- Dale, P. (1986) The myth of Japanese uniqueness. London, Croom Helm; Oxford, Nissan Institute for Japanese Studies.
- Gluck, C. (1985) Japan’s Modern Myths: Ideology in the Late Meiji Period. Princeton: Princeton University Press.
-
Iwabuchi, K. (2002) Recentering Globalization: Popular Culture and Japanese Transnationalism. Durham: Duke University Press.
-
Lie, J. (2001) Multiethnic Japan. Cambridge: Harvard University Press.
- Mackerras, Colin (1999) Western Images of China, Revised Edition, Hong Kong: Oxford University Press
- Mungello, D.E. (1999) The Great Encounter of China and the West, 1500-1800, Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield, 1999
- Spence, Jonathan D. (1998) The Chan's Great Continent, China in Western Minds, London: Penguin
Bibliografía complementaria
- Dawson, Raymond (1970) El camaleón chino, Alianza, Madrid, 1970
- Denoon, D. et al. (eds.) (1996) Multicultural Japan: Paleolithic to postmodern. Cambridge, Cambridge University Press.
- Dirlik, A., “Chinese History and the Question of Orientalism” en History and Theory, vol. 35, n. 4, pp. 96-118
- Eades, J.S.; T. GILL & H. BEFU (eds.) (2000) Globalization and social change in contemporary Japan. Melbourne, Trans Pacific Press.
- Gordon, A. (2003) A Modern History of Japan from Tokugawa Times to the Present. Oxford, Oxford University Press.
- Gordon, A. (ed.) (1993) Postwar Japan as History. Berkeley: University of California Press.
- Guarné, B. & P. Hansen (eds.) (2012, 2013) «Escaping Japan: inside and outside», Part 1: Reflections on Internal Dissent; Part 2: Reflections on External Dissent. PAN-JAPAN. The International Journal of the Japanese Diaspora, 8 (1 & 2) / 9 (1 & 2), spring/fall 2012, 2013.
- Guarné, B. (2010) «The Japanese oxymoron: a historical approach to the Orientalist representation of Japan», en I. Lopez Calvo (ed.) One world periphery reads the other: knowing the “Oriental” in the Americas and the Iberian Peninsula. Newcastle, Cambridge Scholars Publishing.
- Guarné, B. (coord.) (2006) “Identitat i representacio cultural: perspectives des del Japó”. Revista d’Etnologia de Catalunya, Nº 29.
- Hendry, J. (1987) Understanding Japanese Society. London: Croom Helm.
- Igarashi, Y. (2000) Bodies of memory: narratives of war in postwar Japanese culture, 1945-1970. Princeton, Princeton University Press.
- Marchetti, Gina (1993) Romance and the "yellow peril" : race, sex, and discursive strategies in Hollywood fiction, Berkeley : University of California Press, 1993,
- Ollé, Manuel (2013) "Domingo de Salazar: primer Obispo de Filipinas y defensor de los pobladores de las Islas Filipinas", in Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura (CIEHL): Universidad de Puerto Rico. vol 19, primavera 2013, 43-51.
- Ollé, Manuel, (2012) "The Straits of the Philippine Islands in Spanish Sources (Sixteenth and Seventeenth Centuries)", Journal of Asian History JAH, 46, 2, 181-192
- Ollé, Manuel. Rubiés-Mirabet, J.P. (2015) "The comparative history of a genre: The production and circulation of books on travel and ethnographies in early modern Europe and China." Modern Asian Studies 2015.
- Relinque Eleta, A. (2008) “Perros o demonios. China en la Historia Chinesca de Forner”, Studi Ispanici. nº XXXIII, 89-102
- Said, E, Orientalismo, Libertarias, Madrid, 1990
- Ssu-yu Teng and John K. Fairbank (1954) China’s Response to the West, a Documentary Survey 1839-1923. Cambridge: Harvard University Press
Enlaces recomendados
-
Burgess, C. (2010) "The 'Illusion' of Homogeneous Japan". The Asia-Pacific Journal, 8(9), 1-10. https://es.scribd.com/document/759303885/BURGESS-2010-The-Illusion-of-Homogeneous-Japan
- Corpus digitalizado de documentos españoles sobre China, de 1555 a 1900. http://www.upf.edu/asia/projectes/che/principal.htm
- GUARNÉ, B. (2014) «Configuraciones socio-espaciales japonesas: una aproximación tentativa a la polaridad uchi/soto», Anales del Museo Nacional de Antropologia, XV/2013. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/anales-del-museo-nacional-de-antropologia-xv-2013_4432/
- GUARNÉ, B. (2011) «Akarui mirai (“futuro brillante”). Representación urbana y fantasmagoría del pasado en el Japón contemporáneo», Interasia Papers, 21. Instituto de Estudios Interculturales - Universitat Autònoma de Barcelona. http://www.raco.cat/index.php/interasiapapers/article/view/248431/332555
- GUARNÉ, B. (2008) «De monos y japoneses: mimetismo y anástrofe en la representación orientalista». En: Carles PRADO-FONTS (coord.). «Orientalismo» [dossier en línea]. Digithum. N.º 10. UOC. https://www.raco.cat/index.php/Digithum/article/download/394998/488497
- GUARNÉ, B. (2006) «Entre “lo propio” y “lo ajeno”. Wa-Yō, clasificación y mimetismo en la representación japonesa», en L. Cirlot et al. (eds.) Arte, arquitectura y sociedad digital. Barcelona, Universitat de Barcelona. https://artyarqdigital.files.wordpress.com/2015/09/10-jornadas_ii-_blaiguarne.pdf
- GUARNÉ, B. (coord.) (2006) “Identitat i representació cultural: perspectives des del Japó”. Revista d’Etnologia de Catalunya, Nº 29. http://www.raco.cat/index.php/revistaetnologia/issue/view/4633/showToc
-
Sato, K. (2016) "Auto-Orientalism in Contemporary Japanese Design". Design Issues, 32(4), 42-53. https://www.cambridge.org/core/books/abs/new-cambridge-history-of-japan/perceiving-japan/A812A8ED68E2F127632838C5959BBA07
- Asian Ethnology. https://asianethnology.org/
- Database of Japanese Photographs from the Bakumatsu-Meiji Period. http://oldphoto.lb.nagasaki-u.ac.jp/jp/index.html
- Japan Forum. http://www.japanfocus.org/
- Japanese American National Museum. http://www.janm.org/
- MIT: Visualizing Cultures. http://ocw.mit.edu/ans7870/21f/21f.027/home/index.html
- National Diet Library. http://www.ndl.go.jp/en/index.html
- Nikkei, National Museum and Cultural Center. http://www.nikkeiplace.org/
- Japan Digital Research Center. Reischauer Institute of Japanese Studies at Harvard University. https://projects.iq.harvard.edu/jdrc
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Porcentaje sobre calificación final: 100%
- Prueba escrita final (comentario de textos) (70%)
- Participación activa en clase (30%)
Evaluación Extraordinaria
- Porcentaje sobre calificación final: 100%
- Prueba escrita final (comentario de textos) (70%)
- Participación activa en clase (30%)
Evaluación única final
- Prueba escrita final (comentario de textos) (100% de la calificación final)
Información adicional
- Se espera que los alumnos/as intervengan en la discusión teórica de los artículos de referencia y materiales complementarios. En sus intervenciones se valorarán la claridad expositiva, la solidez de las argumentaciones, y la articulación de un discurso propio que se caracterice por el rigor y la capacidad de análisis crítico.
-
• Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles
-
• Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informatica/ServiciosWeb/GoogleApp/
-
• Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
-
• Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.