Guía docente de Ejército y Sociedad en Época Moderna y Contemporánea: Nuevas Propuestas de Investigación (SG1/56/1/225)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Módulos

  • Módulo de Libre Disposición
  • Módulo Específico

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro en el que se imparte la docencia

Escuela Internacional de Posgrado

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Sin definir

Profesorado

  • Beatriz Frieyro De Lara
  • Antonio Jiménez Estrella

Tutorías

Beatriz Frieyro De Lara

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 8:30 a 11:30 (Fac Letras)
    • Miercoles 8:30 a 11:30 (Fac Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:30 a 12:30 (Fac Letras)
    • Martes 8:30 a 10:30 (Fac Letras)
    • Jueves 8:30 a 10:30 (Fac Letras)

Antonio Jiménez Estrella

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 10:30 a 12:30 (Despacho 8)
    • Martes 9:00 a 11:00 (Despacho 8)
    • Miercoles 10:30 a 12:30 (Despacho 8)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 12:30 a 13:30 (Despacho 8)
    • Lunes 8:30 a 10:30 (Despacho 8)
    • Jueves 8:30 a 10:30 (Despacho 8)
    • Jueves 12:30 a 13:30 (Despacho 8)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

En los últimos años asistimos al desarrollo y auge de una nueva corriente metodológica encabezada por un amplio elenco especialistas que han tratado de superar el estrecho marco que hasta ahora caracterizaba a la tradicional historia militar, limitada al estudio de los principales acontecimientos bélicos, la evolución de la estrategia, la tecnología y la táctica militar en trabajos carentes de un marco teórico, metodológico e interpretativo válido.

Los objetivos marcados por la nueva historia militar se centran en el análisis del ejército, de las instituciones militares y del personal a ellas adscrito desde ópticas muy diferentes y que redundan, muy especialmente, en la necesaria interrelación entre la institución militar y sus integrantes con la sociedad, en la conformación del Ejército como un espacio de actuación política de determinados grupos de poder –elites, redes clientelares y de patronazgo-, así como un claro trampolín de promoción y ascenso social.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

La asignatura se ajustará a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título del Máster EURAME

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Entender el ejército desde una óptica nueva, acorde con los nuevos planteamientos historiográficos y metodológicos.
  • Comprender el ejército como un espacio de actuación política de determinados grupos de poder, a la vez que una institución que permite el ascenso social.
  • Adquirir un conocimiento general de las principales líneas de investigación  sobre las relaciones Ejército-Sociedad desde el siglo XVI a la época contemporánea.
  • Adquirir nociones fundamentales sobre la metodología, búsqueda y análisis de fuentes primarias y secundarias en la actual historiografía militar.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE HISTORIA MODERNA

Tema 1. Modelos alternativos de defensa en la Península durante el Antiguo Régimen.

  1. Los sistemas de defensa profesionales: recursos, organización y modelos de financiación
  2. Sistemas de defensa tradicionales de base ciudadana
  3. Los proyectos de movilización general: las milicias territoriales y sus implicaciones

Tema 2. La gestión de la memoria y el pasado en el ejército de la Monarquía. 

1. La capitalización de la memoria de los militares de la Monarquía: las relaciones de servicios

2. El uso de la memoria por parte de la Monarquía para justificar nuevas campañas de reclutamiento: el ejemplo de 1635

3. Memoria y pasado en la tratadística militar

Tema 3. El Ejército como plataforma de promoción y ascenso social: patrimonialización y venalidad de oficios militares en el Antiguo Régimen.

  1. El reclutamiento de hombres para el rey y sus implicaciones venales.
  2. La ruptura de la meritocracia y sus consecuencias sobre la milicia.
  3. Dimensiones económicas y sociales de la venalidad: el ejército como fuente de honores en la sociedad del Antiguo Régimen.

 

BLOQUE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Tema 4. Investigación, fuentes y metodología para la línea de investigación “Fuerzas Armadas y Sociedad”.

  1. La Nueva Historia Militar
  2. Archivos y Bibliotecas militares españoles.

Tema 5. El ejército español en la Historia contemporánea

  1. Relaciones FAS y sociedad en la España contemporánea
  2. El militar de carrera: mentalidad y orígenes del intervencionismo militar.
  3. El soldado español, de la redención a la cuota.
  4. De pretorianos a militares posmodernos: la España actual.

Tema 6. Guerra, militarismo, ejército y sociedad en el mundo contemporáneo

  1. Guerra y militarismo
  2. El Derecho Internacional Humanitario
  3. El mundo actual y la privatización de la defensa
  4. Mujeres en guerra

Práctico

BLOQUE HISTORIA MODERNA

Tema 1. La práctica de la investigación del ejército en la España Moderna:

  1. Nuevas perspectivas y líneas de investigación sobre el ejército: un análisis historiográfico.
  2. Un ejemplo práctico: las Fuentes archivísticas en España para la historia del ejército en época Moderna.

BLOQUE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Tema 2. Un ejemplo práctico: Integración de la perspectiva de género en el análisis de los conflictos armados.

  1. Introducción a la perspectiva de género
  2. Aplicación en las guerras del siglo XX
  3. Mainstreaming de género en el análisis de la guerra actual
  4. Protección, Prevención y Participación.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFIA HISTORIA MODERNA

 

  • Alonso García, D., “Dinero en Castilla. Notas sobre el pago de las Guardas en 1523”, Tiempos Modernos, mayo-septiembre 2003, revista electrónica: www.tiempos modernos.org.
  • ANDERSON, M.S., Guerra y sociedad en la Europa del Antiguo Régimen, 1618-1789, Madrid, 1990.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F., Ejército y militares en la Europa Moderna, Madrid, 1999.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F., “La privatización del reclutamiento en el siglo XVIII: el sistema de asientos”, StudiaHistorica, Historia Moderna, 25, 2003, pp. 123-147.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F., El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Marcial Pons, Madrid, 2004.
  • Andújar Castillo, F., Felices de la Fuente, M. (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, 2011.
  • BELLOSO MARTÍN, C., La antemuralla de la Monarquía: los tercios españoles en el Reino de Sicilia en el siglo XVI, Madrid,  Ministerio de Defensa, 2010.
  • B. WOOD, J., The King's Army. Warfare, Soldiers and Society during the Wars of Religion in France, 1562-1576, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
  • BALDUQUE MARCOS, Luis Miguel, El ejército de Carlos III: extracción social, origen geográfico y formas de vida de los oficiales de S.M., Madrid, Universidad Complutense, 2000.
  • BLACK, J., European Warfare. 160-1815, London, 1994.
  • BORREGUERO BELTRÁN, C., “Los problemas del alojamiento militar en la España del siglo XVIII”, en BALAGUER, E. y GIMÉNEZ, E. (Eds.), Ejército, Ciencia y Sociedad en la España del Antiguo Régimen, Alicante, 1995, pp. 111-131.
  • BRUCE, A.: The Purchase System in the British Army, 1660-1871, Londres, 1980.
  • CHAGNIOT, J. y DRÉVILLON, H., “La vénalité des charges militaires sous l’Ancien Regime”, in Revue historique de droit française et étranger, 86 (2008), pp. 483-522.
  • CONTRERAS GAY, J., “La reorganización militar en la época de la decadencia española (1640-1700)”, Millars, XXVI (2003), pp. 131-153
  • CONTRERAS GAY, J., “El sistema militar carolino en los reinos de España”, en AA.VV., El emperador Carlos V y su tiempo, Actas de las IX Jornadas Nacionales de Historia Militar celebradas en Sevilla del 24 al 28 de mayo de 1999, Sevilla, 2000, pp. 339-359.
  • DOMÍNGUEZ NAFRÍA, J.C., El Real y supremo Consejo de Guerra (siglos XVI-XVIII), Madrid, 2001.
  • ECHEVARRÍA, BACIGALUPE, M.A., (coord.), Informe: Guerra y Economía en Flandes, siglos XVI y XVII,  en StudiaHistorica. Historia Moderna, vol. 27, 2005.
  • ESCRIBANO PÁEZ, J. M., El coste de la defensa. Administración y financiación militar en Navarra durante la primera mitad del siglo XVI, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2015. 
  • ESPINO LÓPEZ, A.,  Guerra y cultura en la  Época Moderna. La tratadística militar hispánica en los siglos XVI y XVII. Autores, libros y lectores, Madrid, 2001.
  • ESPINO LÓPEZ, A., Guerra, fisco y fueros: la defensa de la Corona de Aragón en tiempos de Carlos II (1665-1700), Valencia, Universidad de Valencia, 2007.
  • ESTEBAN ESTRÍNGANA, A., Guerra y finanzas en los Países Bajos católicos. De Farnesio a Spínola (1592-1630), Madrid, 2002.
  • ESTEBAN ESTRÍNGANA, A., “Administración militar y negocio de guerra en los Países Bajos Católicos. Siglo XVII”, en España y las 17 provincias de los países Bajos. Una revisión historiográfica. Estudios de Historia Moderna, Colección Maior, n. 22, t. I, 2002, pp. 65-99
  • FERNÁNDEZ CONTI, S., Los Consejos de Estado y Guerra de la Monarquía Hispana en tiempos de Felipe II (1548-1598), Valladolid, 1998.
  • GARCÍA GARCÍA, B.J. y ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARINO, A. (eds.), La Monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España, Madrid, 2004.
  • GARCÍA HERNÁN, D., “La función militar de la Nobleza en los orígenes de la España moderna”, Gladius, XX (2000), pp. 285-300.
  • GARCÍA HERNÁN, D., La cultura de la guerra y el teatro del Siglo de Oro, Madrid, 2006.
  • GARCÍA HERNÁN, E. y MAFFI, D. (eds.), Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Madrid, Ed. Laberinto, Fund. Mapfre y CSIC, 2006, 2 tomos.
  • GARCÍA HERNÁN, E. y RECIO MORALES, O. (coords.), Extranjeros en el ejército: militares irlandeses en la sociedad española, 1580-1818, Madrid, Ministerio de Defensa, 2007.
  • GARCÍA HURTADO, M. R. (coord.), Soldados de la Ilustración. El ejército español en el siglo XVIII, A Coruña, 2012.
  • GARCÍA HURTADO, M. R., La Armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos. Madrid, Sílex, 2012.
  • GARCÍA HURTADO, M.R., «Formación militar de infantería y caballería en las academias del XVIII», en José María Imízcoz Beúnza y Álvaro Chaparro Sáinz, (eds.) Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2013, pp. 347-372.
  • Gómez de Caso Zuriaga, Jaime, «Aníbal como espejo de príncipes en la teoría política de la época de Felipe II», Indagación: revista de historia y arte, 3 (1999), pp. 17-36.
  • GONZÁLEZ ENCISO, A. (ed.), Un Estado Militar: España, 1650-1820, Madrid, Actas, 2012.
  • GONZÁLEZ LEÓN, F., The Road to Rocroi: Class, Culture and Command in the Spanish Army of Flanders, 1567-1659, Boston, Brill, 2009.
  • HALE, J.R., Guerra y Sociedad en la Europa del Renacimiento. 1450-1620, Madrid, 1990.
  • Harden, Faith S., Arms and Letters. Military Life Writing in Early Modern Spain, Toronto, University of Toronto, 2020.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A., Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General del Reino de Granada y sus agentes, Granada, 2004.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A., “Militares y oficiales de la administración militar: estrategias de ascenso social e integración en las elites del reino de Granada durante el siglo XVI”, en GÓMEZ GONZÁLEZ, I. y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M.L., (eds.), La movilidad social en la España del Antiguo Régimen, Granada, Editorial Comares, 2007, págs. 193-221.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A. y ANDÚJAR CASTILLO, F. (eds.), Los nervios de la guerra. Estudios sociales sobre el Ejército de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII): nuevas perspectivas, Granada, Editorial Comares, 2007.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A., “El reclutamiento en la primera mitad del XVII y sus posibilidades venales”, en Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, pp. 169-190.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A., “Los nuevos bellatores de Su Majestad: reflexiones en torno al servicio militar al rey en los siglos XVI y XVII”, en Esteban Estríngana, a. (ed.), Servir al rey en la Monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII, Madrid, 2012, pp. 387-413.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A., “Servir al rey, recibir mercedes: asentistas militares y reclutadores portugueses al servicio de Felipe IV antes de la Guerra de Restauración”, en STUMPF, R. y NANDINI C. (orgs.), Cargos e oficíosnasmonarquias ibéricas: provimento, controlo e venalidade (séculos XVII e XVIII), Lisboa, 2012, pp. 239-266.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A., "La historiografía militar sobre la España moderna en los últimos años”, en Félix Labrador Arroyo, II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos-Cinca, 2015, págs. 13-48.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A., «Pavie (1525) et Rocroi (1643). Impact politique et idélogique de deux batailles contre ‘el francés’», en Ariane Boltanski, Yann Lagadec et Franck Mercier (eds.), La Bataille. Du fait d’armes au combat idéologique XIe-XIXe siècle, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2015, pp. 157-170.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio, “La amenaza del Turco en la monarquía y las instrucciones de 1621: mecanismos de control y reformas de la defensa de la costa del Reino de Granada”, en Memoria y Civilización, n. 22, 2019, págs. 343-368.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio, “El relato y la memoria de la violencia. Las heridas y hechos de guerra como méritos en las relaciones de servicios militares (s. XVII)”, en Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (ed.), Vidas desveladas. Cotidianidad y disciplinamiento social en la Monarquía Hispánica, Granada, Comares, 2023, pp. 695-713.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio, “La memoria y el pasado en los tratados militares del siglo XVII: ejemplo y espejo”, en Antonio Jiménez Estrella, Julián J. Lozano Navarro, Francisco Sánchez-Montes González (eds.), La construcción de la memoria. El pasado y sus relatos en la Monarquía Hispánica, Granada, Comares, 2024, pp. 35-59.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio, “La memoria de los servicios militares pasados para justificar nuevas campañas de reclutamiento en las ciudades castellanas. La “jornada real” de 1635”, Cuadernos de Historia Moderna, 49-1 (2024), pp. 47-70.
  • JIMÉNEZ MORENO, A., Nobleza, guerra y servicio a la Corona: los caballeros de hábito en el siglo XVII, Madrid, Universidad Complutense, 2011 (tesis doctoral publicada en versión digital).
  • JIMÉNEZ MORENO, A., Las Órdenes Militares y el Conde Duque de Olivares. La convocatoria de los caballeros de hábito (1621-1641). Madrid, OMM Editorial, 2013.
  • JIMÉNEZ MORENO, A., Monarquía, aristocracia y reclutamiento en el siglo XVII. La formación de regimientos nobiliarios durante el ministerio del Conde-duque de Olivares (1632-1643), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2018.  
  • MACKAY, R., Los límites de la autoridad real. Resistencia y obediencia en la Castilla del siglo xvii, Salamanca, 2007.
  • MAFFI, D., IlBaluardoDella Corona. Guerra, esercito, finance e societènella Lombardia seiscentesca (1630-1660), Firenze, 2007.  
  • MAFFI, D., En defensa del imperio. Los ejércitos de Felipe IV y la guerra por la hegemonía europea (1635-1659), Madrid, Actas, 2013.
  • Martínez Bermejo, Saúl, «Antigua disciplina: el ejemplo romano en los tratados militares ibéricos, c. 1560-1600», Hispania, vol. LXXIV, 247, (mayo-agosto 2014), pp. 357-384.
  • MARTÍNEZ RUIZ, E., Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700), Madrid, 2008. 
  • MARTÍNEZ RUIZ, E. y PI CORRALES, M., Las guardas de Castilla: el primer ejército permanente español, Madrid, 2013.
  • MELÓN JIMÉNEZ, M.A., Los tentáculos de la hidra: contrabando y militarización del orden público en España (1784-1800), Madrid, Sílex, 2009.
  • O’DONNELL Y DUQUE DE ESTRADA, H. (coord.), Historia Militar de España. Tomo III. Edad Moderna, vol. I. Ultramar y Marina. Madrid, Ministerio de Defensa y Laberinto, 2012.
  • O’DONNELL Y DUQUE DE ESTRADA, H. (coord.), Historia Militar de España. Tomo III. Edad Moderna, vol. II. Escenario europeo. Madrid, Ministerio de Defensa, 2013. 
  • OSSA SANTA CRUZ, L., “La criollización de un ejército periférico, Chile, 1768-1810”, Historia, 43 (2010), pp. 413-448.
  • PARDO MOLERO, J.F., La defensa del imperio: Carlos V, Valencia y el Mediterráneo, Madrid, 2001.
  • PARDO MOLERO,  J.F., “Capitanes del Renacimiento. Ética militar en la España Mediterránea, c. 1500-1550”, Anales de la Universidad de Alicante, 22 (2004), pp. 87-106.
  • PARDO MOLERO,  J.F.y LOMAS CORTÉS, M. (Coords.), Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía Católica (siglos XVI-XVII), Valencia, 2012, pp. 241-264.
  • PARKER, G., El ejército de Flandes y el Camino Español, 1567-1659, Madrid, Revista de Occidente, 1976.
  • PARKER, G., La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, Barcelona, 1990.
  • PARROTT, David, “¿Revolución militar o devolución militar?: cambio y continuidad en la Edad Moderna militar”, en StudiaHistorica. Historia moderna, 35 (2013), pp. 33-59.
  • POTTER, M., “War finance and absolutisme state development in early modern Europe: an examination of French venality in the seventeenth century”, in Journal of Modern History, 7 (2003), pp. 120-147.
  • QUATREFAGES, R., Los tercios, Madrid, 1983.
  • QUATREFAGES, R., La revolución militar moderna. El crisol español, Madrid, 1996.
  • Recio Morales, O., España y la pérdida del Ulster. Irlanda en la estrategia política de la Monarquía hispánica (1602-1649), Madrid, 2003.
  • RECIO MORALES, O., “Los extranjeros del rey: la nueva posición de los extranjeros en el comercio y el ejército borbónico de Felipe V (1700-1746)”, en Dieciocho. Hispanicenlightenment, vol. 35, 1 (2012), pp. 49-74.
  • RECIO MORALES, O., «Un intento de modernización del ejército borbónico del XVIII: la Real Escuela Militar de Ávila (1774)», Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 32 (2012), pp. 145-172.
  • Ribot García, Luis, «Las reformas militares y navales en tiempos de Felipe V», en Estudios de historia: homenaje al profesor Jesús María Palomares, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2006, pp. 129-162.
  • RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Antonio José, Los tambores de Marte. El reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700), Valladolid, 2011.
  • ROWLANDS, G., The dinastic state and the army under Louis XIV: royal service and private interest in France, 1661-1701, New York, 2002.
  • RUIZ IBÁÑEZ, J.J., Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia, 1588-1648, Murcia, 1995.
  • RUIZ IBÁÑEZ, J.J. (ed.), Las milicias del rey de España. Política, sociedad e identidad en las Monarquías Ibéricas, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2009.
  • RUIZ IBÁÑEZ, J.J., Laberintos de hegemonía: la presencia militar de la Monarquía Hispánica en Francia a finales del siglo XVI. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2012.
  • RUIZ IBÁÑEZ, José J., “Capital servicio, herencia y promoción social: caminos, atajos y rodeos de la meritocracia de los soldados del rey a finales del siglo XVI”, en Antonio Jiménez Estrella, Julián J. Lozano Navarro y Francisco Sánchez-Montes González (eds.), Urdimbre y memoria de un imperio global: redes y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica, Granada, Universidad de Granada, 2023, pp. 63-87.
  • SAAVEDRA VÁZQUEZ, M.C, Galicia en el camino de Flandes. Actividad militar, economía y sociedad en la España noratlántica, 1556-1648. A Coruña, 1996.
  • SALAS ALMELA, Luis, “Baluartes, mosquetes y reclutas: cuestiones en torno a la historiografía militar modernista (siglos XVI-XVIII)”, Gladius, 21 (2001), pp. 307-332.
  • SALAS ALMELA, L., Colaboración y conflicto. La Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía, 1588-1660, Córdoba, 2002.
  • Salcedo Reyes, Inmaculada, Las vidas de soldados en el contexto de la autobiografía de los siglos de oro, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2021. Tesis doctoral disponible en línea: https://www.tdx.cat/handle/10803/673690#page=1.
  • STRADLING, R. A., La Armada de Flandes. Política naval española y guerra europea (1568-1668), Madrid, 1992.
  • THOMPSON, I.A.A., Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona, Crítica, 1981.
  • THOMPSON, I.A.A., “Milicia, Sociedad y Estado en la España Moderna”, en Vaca Lorenzo, A. (coord.), La Guerra en la Historia, Salamanca, 1999, p. 115-134.
  • THOMPSON, I.A.A, “El soldado del Imperio: una aproximación al perfil del recluta español en el Siglo de Oro”, Manuscrits, 21 (2003), pp. 17-38.
  • THOMPSON, I.A.A., “La movilización de los recursos nacionales y las tesis de Downing. La guerra y el Estado en España a mediados del siglo XVII”, en Martínez Ruiz, e. y De Pazzis Pi Corrales, m. (dirs.), España y Suecia en la Época del Barroco (1600-1660), Madrid, 1998, pp. 279-306.
  • TORRES SÁNCHEZ, R., El precio de la guerra. El Estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1783). Madrid, Marcial Pons, 2013.
  • TRUCHUELO GARCÍA, S., Guipúzcoa y el poder real en la Alta Edad Moderna, San Sebastián, 2004.

BIBLIOGRAFIA HISTORIA CONTEMPORANEA

TEMA 4

  • Alegre Lorenz, D. Nuevos y viejos campos para el estudio de la guerra a lo largo del siglo XX. Un motor de innovación historiográfica. Hispania Nova, 16, pp. 164-196. 2018.
  • Bastida, A., Desaprender la guerra. Una visión crítica de la educación para la paz. Icaria, Barcelona, 1994.
  • Black, Jeremy. Rethinking Military History. Routledge, 2004.
  • Bond, B., Guerra y sociedad en Europa. 1870-1970. Ministerio de Defensa Madrid 1990.
  • Borreguero Beltrán, C. La historia militar en el contexto de las nuevas corrientes historiográficas. Una aproximación. Manuscrits, 34. 2016. Pp. 145-176.
  • Cruz Prados, A., La razón de la fuerza. Concepto y justicia de la guerra. Pearson Educación S.A., Madrid, 2003.
  • Fisas, V., Gasto militar y subdesarrollo social. C.I.P. nº 15, Madrid, 1987.
  • Frieyro de Lara, B. (coord.) Nueva guía para la investigación de los ejércitos de la España contemporánea. IUGM-UNED, Madrid, 2016. Pp. 109-146.
  • González Calleja, E. “La cultura de guerra como propuesta historiográfica: una reflexión general desde el contemporaneismo español. Historia Social, 61. 2008. Pp. 68-87.
  • Hernández Holgado, F., Miseria del militarismo. Una crítica del discurso de la guerra. Virus ed., Barcelona, 2003.
  • Kühne, T. y Ziemann, B. “La renovación de la Historia Militar: coyunturas, interpretaciones, conceptos”. Semata. Ciencias Sociales y Humanidades 19. 2007. Pp. 307-347.
  • Pérez Frías, P. “La prosopografía en la historia militar”, en Perspectivas y novedades de la historia militar. Una aproximación global. Ministerio de Defensa, Madrid. 2013.
  • Puell de la Villa, F. “La historiografía militar en el tiempo presente”, en Remond, René et alii (coords) Hacer la historia del siglo XX. Madrid, Casa Velázquez. UNED. 2004. Pp. 147-170.
  • Viñas Martín, A. y Puell de la Villa, F. La Historia Militar hoy: Investigaciones y Tendencias. IUGM-UNED, 2015.

TEMA 5

  • AGÜERO, F. (1996) Militares, civiles y democracia. La España postfranquista en perspectiva comparada. Madrid. Alianza.
  • ALEÑAR GINARD, M. (coord.) (1996) La profesionalización en los ejércitos. Un cambio radical de mentalidad para un Estado moderno. Madrid: Colección Veintiuno.
  • BALLBE, M. (1983) Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). Alianza Editorial. Madrid.
  • BAÑÓN, R. y OLMEDA; J.A. (1985) La institución militar en el Estado contemporáneo, Madrid: Alianza Universidad.
  • BOYD, C. P. (1990) La política pretoriana en el reinado de Alfonso XIII. Ed. Alianza. Madrid.
  • BUSQUETS BRAGULATS, J. (1981) Pronunciamientos y golpes de Estado en España. Ed. Planeta. Barcelona.
  • (1984) El militar de carrera en España. Seis estudios de sociología militar. Ariel. Barcelona (3ª act).
  • (1996) El ejército durante el franquismo y la transición, en V.V.A.A. Estudios sobre ejército, política y derecho en España. (siglos XIX y XX). Madrid, Polifemo. Pp. 343-366.
  • BUSQUETS, J., LOSADA, J.C., y, FERNÁNDEZ, C. (1986) El Búnker. La irresistible ascención de los Alféreces Provisionales, en Revista Historia 16, núm.119.
  • CAPARRÓS, F. (1983) La UMD: militares rebeldes. Arcos Vergara, Barcelona.
  • CARDONA, G. (1983) El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil. Siglo XXI. Madrid.
  • (1990) El problema militar en España. Ed. Historia 16. Madrid.
  • (2001) Franco y sus generales. La manicura del tigre. Temas de Hoy, Madrid.
  • (2003) El Gigante Descalzo. El Ejército de Franco, Aguilar, Barcelona.
  • CEPEDA GÓMEZ, J. (1990) El ejército en la política española (1787-1843). F.U.E. Madrid.
  • DIEZ ALEGRIA, M. (1972) Ejército y sociedad. Alianza. Madrid.
  • FEIJOO GÓMEZ, A. (1996) Quintas y protesta social en el siglo XIX. Ministerio de Defensa. Madrid.
  • FERNANDEZ BASTARRECHE, F. (1978) El Ejército español en el siglo XIX. Ed. Siglo XXI. Madrid.
  • (1983) El Ejército, en Historia General de España y América. Rialp. Madrid.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. (1998) El Rey y otros Militares. Los Militares en el cambio de Régimen Político en España (1969-1982), Trotta, Madrid.
  • (2001) 17 Horas y Media. El Golpe del 23-F, Ed. Taurus.
  • FRIEYRO DE LARA, B. (2002) De Campesino a Soldado. Las quintas en Granada (1868-1898). Colección Crónica Nova nº 80. Universidad de Granada.
  • (2004) La profesionalización de las Fuerzas Armadas en España. Universidad de Almería.
  • HARRIES-JENKINS y MOSKOS (1981) Las Fuerzas Armadas y la sociedad, Madrid. Alianza Universidad.
  • HEADRICK, D. R. (1981) Ejército y política en España (1866-1898). Ed.Tecnos. Madrid.
  • JANOWITZ, M. (1990) El soldado profesional. Ministerio de Defensa. Madrid.
  • LOPEZ GARRIDO, D. (1987) El aparato policial en España. Ed. Ariel. Barcelona.
  • LOSADA MALVAREZ, J.C. (1990) Ideología del ejército franquista. 1939-1959. Ed. Itsmo. Madrid.
  • (1986) Militarismo frente a tecnocracia, en Revista Historia 16 nº 119. Marzo 1986. Pp. 55-62.
  • LLEIXA, J. (1986) Cien años de militarismo en España. 1875-1975. Anagrama. Madrid.
  • MARTINEZ PARICIO, Jesús Ignacio (1990) Ejército y militares: 1898-1998. en GINER, Salvador (dir) España: Sociedad y política. Espasa-Calpe. Madrid.
  • (1991) Defensa Nacional y militares en el umbral del nuevo siglo, en VIDAL-BENEYTO, J. (ed.) España a debate: la política. Madrid, 1991.
  • MICHAVILA NÚÑEZ, N. (2003) El soldado profesional en España. Madrid. Ministerio de Defensa.
  • MICHAVILA PALLARÉS, B. (Coord.) (1998) La sociedad española y su defensa, Madrid: Fundación para el análisis y los estudios sociales.
  • MORA RODRIGUEZ, Fernando (1996) Ejército y transición política. Del franquismo al Ejército constitucional, en TUSELL Y SOTO (dir) 1975-1986, Historia de la transición democrática en España. Vol. 1. UAM-UNED. Madrid
  • NAVAJAS ZUBELDIA, C. (1991) Ejército, Estado y Sociedad en España (1923-1930). Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.
  • (1996) La política de defensa durante la transición y consolidación democráticas. 1976-1986, en TUSELL Y SOTO (dir) 1975-1986, Historia de la transición democrática en España. Vol. 1. UAM-UNED. Madrid (pp.177-194).
  • NUÑEZ FLORENCIO, R. (1990) Militarismo y antimilitarismo en España 1888-1906. C.S.I.C. Madrid.
  • OEHLING RUIZ, H. (coord.) (1997) La defensa de España ante el siglo XXI, Madrid: Siglo XXI. Publicaciones de la Fundación Cánovas del Castillo.
  • OLMEDA GOMEZ, J.A. (1988) Las Fuerzas Armadas en el Estado Franquista. Ed. Arquero. Madrid.
  • PEREZ HENARES, A. (1989) Luces y sombras del poder militar en España. Temas de Hoy. Madrid.
  • PRESTON, Paul (2003) Juan Carlos. El Rey de un Pueblo, Plaza & Janés, Madrid.
  • RODRIGO RODRÍGUEZ, F. (1989) El Camino hacia la Democracia. Militares y Política en la Transición Española. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
  • (1985) El Papel de las Fuerzas Armadas durante la Transición Política. Algunas Hipótesis Básicas, en Revista Internacional de Sociología, núm.43, Abril-Junio 1985.
  • SALES DE BOHIGAS, N. (1974) Sobre esclavos, reclutas y mercaderes de quintos. Ed. Ariel. Barcelona.
  • SECO SERRANO, C. (1984) Militarismo y civilismo en la España contemporánea. Instituto de Estudios Económicos. Madrid.
  • TUSELL, J. (1995) Juan Carlos I. La restauración de la monarquía. Temas de Hoy Madrid
  • VVAA (1998) Profesionalización de las Fuerzas Armadas: Los problemas sociales, en Cuadernos de Estrategia nº 98, Ministerio de Defensa, Madrid.
  • VVAA (1999) La Profesionalización de las Fuerzas Armadas, en Cuadernos de Estrategia nº 104, Ministerio de Defensa. Madrid

TEMA 6.I.

  • Ballén Molina, R. “Las razones que motivan la guerra”. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 32. 2010. Pp. 103-120.
  • Bouthoul, G. La guerra. Oikos-tau, 1971.
  • Freedman, Lawrence. La guerra futura. Un estudio sobre el pasado y el presente. Crítica, 2019.
  • Gajate, M. “Reflexiones sobre la guerra asimétrica a través de la historia”. URVIO, 24. 2019. Pp. 204-220.
  • González Calleja, E. “Experiencia en combate: continuidad y cambios en la violencia represiva (1931-1939)”. Ayer, 76. 2009. Pp. 37-64.
  • Hobsbawm, Eric. Guerra y paz en el siglo XXI. Planeta, Barcelona. 2012.
  • Macías Fernández, D. y Puell de la Villa, F. (eds.) David contra Goliat: Guerra y asimetría en la Edad Contemporánea. Madrid: IUGM, 2014.
  • Keegan, J. El rostro de la batalla. Servicio de Publicaciones del Ejército de Tierra, Madrid. 2013.
  • Mello, P. A. 2010. “In search of new wars. The debate about a transformation of war”. European Journal of International Relations 20 (10): 1-13.
  • Muñoz Bolaños, R. “Are we so different? Military intervencionism in Spain, the United Kingdom and the United States”. Araucaria, 47. Pp. 431-456. 2021.
  • Pavone, Claudio. “La guerra en la Historia. Apuntes para una investigación sobre la guerra total en el siglo XX”, en Vaca Lorenzo, Ángel (ed). La guerra en la Historia. Salmanticensia. 1999. Pp. 255-262.
  • Ranzato, Gabriele. Guerra civil y guerra total en el siglo XX. Ayer, 55. 2004. Pp. 127-148.

TEMA 6.II.

  • Aguado, Anna (1999) (Ed.) Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz. Universitat de Valencia.
  • Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer, Debate, 2015.
  • Blom, I., Hagemann, K., Hall, C. Gendered nations. Nationalism and gender order in the long nineteenth century. Oxford, 2000.
  • Castro Pita, Agni (2007) Mujer y conflicto armado. Revista d´Estudis de la Violencia, nº 2.
  • Dudink, S., Hagemann, K. y Tosh, J. Masculinities in politics and war. Gendering Modern History. Manchester University Press, 2004.
  • Fernández, E. y Santirso, M. “Guerra y género, una encrucijada y una oportunidad”. Millars, 48. 2020. Pp. 9-15.
  • Frieyro de Lara, B. “Mujeres: objetivo militar”, en Robles Carrillo, M. (coord.) Género, conflicto y seguridad. La Asesoría de Género en Operaciones. EUGR, Granada, 2012. Pp. 63-115.
  • Gardam, Judith (1995) La mujer, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, RICR. Pp. 453-467.
  • Hagemann, Karen. Gender, war and politics. 1775-1830. Pallgrave McMillan, 2010.
  • Herrmann, I. and Palmieri, D. “Between Amazons and Sabines: a historical approach to women and war”. International Review of the Red Cross nº 92, 2010, Pp. 19-30.
  • Joly, Maud. “Las violencias sexuadas de la Guerra civil Española: paradigma para una lectura cultural del conflict”. Historia Social, 61. 2008. Pp. 89-107.
  • Jones, Ann (2010) War is not over when it´s over: women speak out from the ruins of war, Metropolitan Books.
  • Lombardo, E. “El mainstreaming de género en la Unión Europea”, Aequalitas, 2003, Pp. 6-11.
  • Mendia Azkue, I. Género, rehabilitación posbélica y construcción de la paz. HEGOA, D.L. Bilbao, 2010.
  • Nash, Mary y Tavera, Susanna (2003) (Eds.) Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Icaria, Barcelona.
  • Panos Institute (1995) Armas para luchar, brazos para proteger. Las mujeres hablan de la guerra. Icaria, Barcelona.
  • Sánchez de Madariaga, E. “Género y guerras: la criminalización de la violencia sexual”. Journal of Feminism, Gender and Women Studies, 3. 2016. Pp. 45-55.
  • Suthanthiraraj, Kavitha y Ayo, Cristina (2010) Promoting women´s participation in conflict and post-conflict societies. How women worldwide are making and building peace. Global Action to Prevent War; NGO Working Group on Women, Peace and Security; Women´s International League for Peace and Freedom.
  • Villellas Ariño, María (2010) La violencia sexual como arma de guerra. Quaderns de Construcció de Pau, nº 15.

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

En las clases se realizará la exposición de una serie de temas centrales, que se estructuran en la guía docente, en torno a las nuevas corrientes y perspectivas de investigación en el ámbito de la historiografía militar, tanto en la Edad Moderna como en la Contemporánea. En las mismas habrá turnos para preguntas de los alumnos y la posibilidad de debatir sobre lo explicado, y no se realizará ningún examen escrito. El contenido de las clases es esencial y deberá ser utilizado posteriormente para la realización de la prueba final de evaluación, además de una serie de lecturas que, junto con la asistencia obligatoria y la participación en clase, serán el elemento de evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL:

  • Asistencia y participación en clase (40%, 4 puntos, 2 puntos por parte)
  • Prueba de evaluación teórico/práctica que se realizará en la última clase, para ambas partes de la asignatura (60%, 6 puntos, 3 puntos por parte). La misma consistirá en la realización de un ejercicio escrito que servirá para evaluar los conocimientos adquiridos a partir de los contenidos explicados en las clases teóricas y, al objeto de aspirar a la máxima calificación, se tendrán también muy en cuenta las lecturas complementarias que se aconsejan en la bibliografía de cada uno de los temas.   

ADVERTENCIA IMPORTANTE:

Estos criterios de evaluación se aplican a cada parte de la asignatura, el relativo a Historia Moderna y el de Contemporánea, impartidos por ambos profesores. De modo que tanto la asistencia como la realización de ambas pruebas de evaluación escrita se exigirán en cada bloque por separado, y se evaluarán hasta un máximo de 5 puntos, que se sumarán para alcanzar el máximo de 10 puntos. 

Por tanto, para poder aprobar la asignatura será absolutamente necesario haber aprobado ambas partes (obtener un mínimo de 2,5 puntos por parte). En caso contrario, no se sumará la nota y se obtendrán un máximo de 4 puntos en la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL:

  • Prueba de evaluación teórico/práctica, que constará de dos ensayos/trabajos para cada parte de la asignatura, que se entregarán siguiendo instrucciones y en el plazo estipulado por el profesorado, mediante la plataforma PRADO2 (100%):  
    • Trabajo/ensayo obligatorio para cada parte (para aprobar debe hacerse en ambas partes de la asignatura) sobre los contenidos de la asignatura explicados en clase, de no más de 16.000 caracteres (notas a pie incluidas), con una reflexión personal sobre el contenido de las clases (50%)
    • Elaboración de un trabajo/ensayo voluntario para optar a la máxima calificación en cada parte de la asignatura, basado en la lectura de un mínimo de 3 artículos por parte, seleccionados a criterio de los alumnos, de una lista de bibliografía que se les facilita. La utilización de bibliografía complementaria, más allá de estas 3 lecturas, será especialmente valorada a la hora de calificar el trabajo de cada parte. Su extensión máxima es de 50.000 caracteres (notas a pie incluidas) (50%)    

ADVERTENCIA IMPORTANTE:

Estos criterios de evaluación se aplican a cada parte de la asignatura, el relativo a Historia Moderna y el de Contemporánea, impartidos por ambos profesores. De modo que la realización de dichos trabajos de evaluación extraordinaria se exigirán en cada parte por separado, y se evaluarán hasta un máximo de 5 puntos, que se sumarán para alcanzar el 100% de la evaluación (10 puntos). 

Así pues, para poder aprobar la asignatura será absolutamente necesario haber aprobado ambas partes (obtener un mínimo de 2,5 puntos por bloque). En caso contrario, no se sumará la nota y se obtendrán un máximo de 4 puntos en la misma.

Evaluación única final

De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua y asistencia a clase, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa.

Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese en Solicitud de Evaluación Única Final

Como la normativa establece, la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL:

  • Prueba de evaluación teórico/práctica que se realizará en la última clase (el mismo día que los alumnos de evaluación ordinaria), para ambas partes de la asignatura (100%, 10 puntos, 5 puntos por bloque). La misma consistirá en la realización de un ejercicio escrito que servirá para evaluar los conocimientos adquiridos a partir de los contenidos explicados en las clases teóricas y, al objeto de aspirar a la máxima calificación, se tendrán también muy en cuenta las lecturas complementarias que se aconsejan en la bibliografía de cada uno de los temas.   

ADVERTENCIA IMPORTANTE:

Estos criterios de evaluación se aplican a cada parte de la asignatura, el relativo a Historia Moderna y el de Contemporánea, impartidos por ambos profesores. De modo que tanto la asistencia como la realización de ambas pruebas de evaluación escrita se exigirán en cada parte por separado, y se evaluarán hasta un máximo de 5 puntos, que se sumarán para alcanzar el máximo de 10 puntos. 

Por tanto, para poder aprobar la asignatura será absolutamente necesario haber aprobado ambas partes (obtener un mínimo de 2,5 puntos por parte). En caso contrario, no se sumará la nota y se obtendrán un máximo de 4 puntos en la asignatura.

Información adicional

ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO E IA:

Los trabajos y comentarios presentados por los alumnos/as deben ser originales. Los trabajos (tanto individuales como en equipo) deben adjuntar un índice de contenidos y un listado de las fuentes y bibliografía realmente utilizadas.

La reproducción de artículos o fragmentos de textos de otros autores, salvo que sean citados correctamente (entrecomillados y especificando su procedencia), se considerará un plagio. Tampoco se podrán confeccionar a base de una sucesión de citas, sino que se valorará especialmente la aportación de un esquema de análisis original y la elaboración personal de las fuentes consultadas. El alumnado ya desde el primer curso del Grado debe concienciarse de que
cortar y pegar literalmente, sin citar la fuente, es plagiar. El plagio implica copiar una obra de otro autor y utilizar su contenido dándolo como propio, a fin de obtener un beneficio (en este caso una calificación académica). Además de ser una práctica poco ética y que vulnera los derechos de autor, es un delito tipificado en el código penal. Por todas estas razones, y de acuerdo con el artículo 15, punto 2, de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, "El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien".

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:

https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Más información en Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada