Guía docente de Química Inorgánica (2041119)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Farmacia

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Formación Básica

Materia

Química

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Víctor Karim Abdelkader Fernández. Grupo: C
  • Francisco Jesús Carmona Fernández. Grupo: B
  • Pablo Garrido Barros. Grupo: F
  • Ricardo Navarrete Casas. Grupo: A
  • Gloria Belén Ramírez Rodríguez. Grupo: D
  • Inmaculada Velo Gala. Grupo: E

Práctico

  • Víctor Karim Abdelkader Fernández Grupos: 11, 13, 15, 7 y 9
  • Francisco Jesús Carmona Fernández Grupos: 10, 12, 14 y 16
  • Carmen Rodríguez Maldonado Grupos: 1, 2 y 5
  • Pablo Salcedo Fernández Grupos: 10, 3 y 4

Tutorías

Víctor Karim Abdelkader Fernández

Email
  • Lunes de 10:00 a 13:00 (Qi- Ciencias (Q2) Planta 1, Lab. Sólidos Porosos)
  • Viernes de 09:00 a 12:00 (Qi- Ciencias (Q2) Planta 1, Lab. Sólidos Porosos)

Francisco Jesús Carmona Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Qi-Ciencias (Q2), Despacho 3)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Qi-Ciencias (Q2), Despacho 3)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:00 a 14:00 (Qi-Ciencias (Q2), Despacho 3)
    • Miércoles de 12:00 a 14:00 (Qi-Ciencias (Q2), Despacho 3)
    • Jueves de 12:00 a 14:00 (Qi-Ciencias (Q2), Despacho 3)

Pablo Garrido Barros

Email
  • Miércoles de 10:00 a 12:30 (Qi-Farmacia, Despacho 285)

Ricardo Navarrete Casas

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 12:30 a 14:30 (Qi-Farmacia,Despacho 287)
    • Martes de 12:30 a 14:30 (Qi-Farmacia,Despacho 287)
    • Jueves de 12:30 a 14:30 (Qi-Farmacia,Despacho 287)
  • Segundo semestre
    • Martes de 11:30 a 13:30 (Qi-Farmacia,Despacho 287)
    • Miércoles de 11:30 a 13:30 (Qi-Farmacia,Despacho 287)
    • Jueves de 11:30 a 13:30 (Qi-Farmacia,Despacho 287)

Gloria Belén Ramírez Rodríguez

Email
  • Martes de 09:30 a 12:00 (Qi-Farmacia, Despacho 285)

Inmaculada Velo Gala

Email
  • Martes de 10:30 a 11:30 (Qi-Farmacia, Despacho 289)
  • Jueves de 10:30 a 12:00 (Qi-Farmacia, Despacho 289)

Carmen Rodríguez Maldonado

Email
  • Lunes de 11:00 a 13:00 (Qi-Ciencias (Q1), Despacho 1)
  • Martes de 11:00 a 13:00 (Qi-Ciencias (Q1), Despacho 1)
  • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Qi-Ciencias (Q1), Despacho 1)

Pablo Salcedo Fernández

Email
  • Martes de 08:30 a 11:00 (Qi-Ciencias (Q2), Despacho 10, Q.Gral)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Es fundamental haber estudiado química durante la etapa del bachillerato.
  • Se recomienda haber cursado la asignatura Principios Básicos de Química, que se imparte en el primer curso (primer semestre) del grado en Farmacia.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Química Inorgánica.
  • Elementos no metálicos, metálicos y sus compuestos.
  • Aplicaciones farmacéuticas de elementos y compuestos inorgánicos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario. 
  • CG03. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos. 
  • CG10. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio. 
  • CG12. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente. 
  • CG13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios. 
  • CG15. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible. 
  • CG16. El trabajo de Fin de Grado está orientado a la evaluación de las competencias genéricas asociadas a la Titulación, por lo que incluye la totalidad de las citadas competencias. 

Competencias Específicas

  • CE01. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario 
  • CE02. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas. 
  • CE03. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida. 
  • CE04. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio. 
  • CE05. Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos. 
  • CE06. Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas. 
  • CE07. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico. 
  • CE09. Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios. 
  • CE10. Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente. 

Competencias Transversales

  • CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Saber cuáles son los elementos químicos y sus compuestos con especial atención a los aspectos químicos que tienen importancia en la práctica farmacéutica.
  • Saber cuál es la función de los elementos químicos y sus compuestos inorgánicos en los sistemas biológicos, tanto en estado normal como en estado alterado.
  • Conocer el importante papel que tienen los elementos de transición y sus compuestos de coordinación en los procesos metabólicos fundamentales para la vida.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1.- Gases Nobles y Química del hidrógeno

Elementos del Grupo 18: Especies moleculares; propiedades físicas; comportamiento químico (Reactividad); métodos de obtención; aplicaciones. Principales compuestos. Hidrógeno, introducción. Isótopos. Hidrógeno molecular. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos. Hidruros.

Tema 2.- Elementos del Grupo 17

Introducción. Isótopos. Especies moleculares. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Haluros (Haluros de hidrógeno y combinaciones interhalogenadas: poliyoduros); óxidos (óxidos binarios, oxoácidos y oxosales).

Tema 3.- Elementos del Grupo 16: Oxígeno

Introducción. Especies moleculares. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos. El agua y el peróxido de hidrógeno. El agua en los compuestos químicos. Aspectos inorgánicos de la potabilización y purificación del agua

Tema 4.- Demás elementos del Grupo 16

Introducción. Especies moleculares. Fases sólidas y alotropía. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Hidruros: aspectos generales. Óxidos binarios (dióxido y trióxido de azufre); oxoácidos (ácido sulfúrico); oxosales y otros compuestos.

Tema 5.- Elementos del Grupo 15: Nitrógeno

Introducción. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Hidruros (aspectos generales, amoniaco e hidracina); óxidos binarios; oxoácidos; oxosales (nitratos y nitritos).

Tema 6.- Demás elementos del Grupo 15

Introducción. Especies moleculares. Fases sólidas y alotropía. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Hidruros; haluros; óxidos; oxoácidos (ácidos fosfóricos); oxosales (fosfato y polifosfatos).

Tema 7.- Elementos del Grupo 14: Carbono

Introducción. Especies moleculares. Alotropía. Propiedades físicas. Comportamiento químico (reactividad de las especies moleculares y atómicas). Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Haluros; óxidos binarios (monóxido y dióxido de carbono); oxoácidos y oxosales (carbonatos y bicarbonatos).

Tema 8.- Demás elementos del Grupo 14

Introducción. Especies moleculares. Alotropía. Propiedades físicas. Comportamiento químico (reactividad de las especies moleculares y atómicas). Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Hidruros; haluros; óxidos (sílice); oxoácidos y oxosales (silicatos).

Tema 9.- Elementos del Grupo 13

Introducción. Especies moleculares y fases sólidas. Boro: Unidad B12. Carácter metálico de los demás elementos. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Hidruros (hidruros de boro); haluros; óxidos binarios e hidróxidos (óxidos de boro y de aluminio; hidróxido de aluminio); oxoácidos y oxosales (boratos).

Tema 10.- Elementos del Bloque s

Introducción: Configuración electrónica. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Función biológica de estos elementos en relación con sus propiedades químicas..Importancia del calcio en preparados farmacéuticos.Principales compuestos: Hidruros (Hidruros iónicos o salinos); haluros; óxidos, peróxidos, superóxidos; hidróxidos; compuestos de coordinación y compuestos organometálicos. Aplicaciones de interés de estos compuestos.

Tema 11.-Elementos del Bloque d. Primera serie de transición

Introducción: Configuración electrónica. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Papel que desempeñan en los sistemas biológicos. Principales compuestos: Hidruros; haluros (sencillos y con enlace metal-metal); óxidos (binarios y mixtos); hidróxidos, oxohidróxidos e hidroxisales; oxoácidos y oxoaniones; sulfuros, fases intersticiales. Compuestos de coordinación.

Tema 12.-Elementos del Bloque d. Segunda y tercera serie de transición

Introducción: Configuración electrónica. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Papel que desempeñan en los sistemas biológicos. Principales compuestos: Hidruros; haluros (sencillos y con enlace metal-metal); óxidos (binarios y mixtos); hidróxidos, oxohidróxidos e hidroxisales; oxoácidos y oxoaniones; sulfuros, fases intersticiales. Compuestos de coordinación y sistemas biológicos.

Tema 13.- Química de los elementos del Bloque f

Introducción. Configuración electrónica. Propiedades físicas. Comportamiento químico característico relacionado con sus configuraciones electrónicas. Métodos de preparación. Aplicaciones. Principales compuestos. Compuestos de coordinación. Aplicaciones biosanitarias de estos compuestos en especial de los complejos de gadolinio utilizados como contraste en RMN.

Práctico

Práctica 1

  • Preparación de un gel para cristalización.
  • Estudio de las propiedades químicas de los Halógenos: reactividad y estudio de la variación de la capacidad oxidante. Solubilidad de los halógenos y formación de poliyoduros.

Práctica 2

  • Estudio de las propiedades químicas de compuestos formados por elementos metálicos que pertenecen a la primera serie de transición: cromo, cobalto y cobre.

Práctica 3

  • Estudio del sistema [Ni(en)3] SO4
  • Síntesis del complejo. Observación de las diferentes etapas de reacción.
  • Cristalización del compuesto.
  • Cálculo del rendimiento de la reacción.

Práctica 4

  • Determinación del contenido en níquel del sulfato de tris(etilendiamina)níquel(II) mediante valoración complexométrica del catión Ni(II) con el anión etilendiaminotetraacetato (AEDT4-).

Práctica 5

  • Antiácidos: sistémicos y no sistémicos.
  • Estudio de los hidróxidos como antiácidos.
  • Calcular el tanto por ciento de hidróxido de magnesio de una muestra impura mediante una valoración por retroceso con exceso de ácido clorhídrico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • C. Housecroft, A. G. Sharpe, “Química Inorgánica (2ª Edición, 2006), “Inorganic Chemistry” (4th Edition, 2012), Ed. Pearson, Prentice Hall.
  • M. Weller, T. Overton, J. Rourke, F. Armstrong, “Inorganic Chemistry” (7th Edition), Ed. Oxford University Press, 2018.
  • N. N. Greenwood, A. Earnshaw, “Chemistry of the Elements” (2nd Edition), Ed. Butterworth-Heinemann, 1997.
  • D. F. Shriver, P. W. Atkins, C. H. Langford, “Química Inorgánica” (2ª Edición), Ed. Reverté, 1998.
  • W. Henderson, “Main Group Chemistry”, Tutorial Chemistry Texts, Vol. 3, Royal Society of Chemistry, 2000
  • C. Valenzuela Calahorro, “Química General e Inorgánica para estudiantes de Farmacia”, Ed. Universidad de Granada, 2002.
  • W. R. Peterson, “Nomenclatura de las sustancias químicas” (4ª Edición), Ed. Reverté, 2016.

Bibliografía complementaria

  • R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, “Química General” (11ª Edición), Ed. Prentice-Hall, 2017.
  • R. Chang, K. A. Goldsby, “Química” (12ª Edición), Ed. Mc Graw Hill, 2017.
  • B. W. Pfennig, “Principles of Inorganic Chemistry” (1st Edition), Ed. John Wiley & Sons, 2015.
  • J. Barrett, “Atomic Structure and Periodicity”. The Royal Society of Chemistry, 2002.
  • N. C. Norman, “Periodicity and the s- and p-block elements”, Ed. Oxford Chemistry. Primers-Series Zeneca- Oxford Science Publication, Vol. 51, 1997.
  • Katja A. Strohfeldt, “Essentials of inorganic chemistry: for students of pharmacy, pharmaceutical sciences and medicinal chemistry”, Ed. John Wiley & Sons, 2015

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o oficinas de Farmacia 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Realización de trabajos en grupo 
  • MD10. Realización de trabajos individuales 
  • MD12. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Sin perjuicio de las actividades y/o controles desarrollados a lo largo del curso para garantizar la formación continua e integral del estudiante durante el curso, se diferencian tres tipos de exámenes:

  1. Examen parcial (puede consultar la fecha en la página web de la facultad): 2024-06-05_Exa menes 2024-2025_Docencia_v.8.xlsx (ugr.es).Hay uno por cuatrimestre. Este tipo de examen se realiza para que: a) el alumno se familiarice con este tipo de evaluación; b) el alumno estudie de forma continua y c) el alumno se prepare de cara al examen final. El examen no será eliminatorio, atendiendo a los criterios de evaluación continua.
  2. Examen de prácticas: obligatorio. Una vez finalizadas las prácticas de laboratorio se realizará un examen escrito sobre el contenido de las mismas. La fecha será fijada por el equipo docente de prácticas.
  3. EXAMEN FINAL (puede consultar la fecha en la página web de la facultad): 2024-06-05_Exa menes 2024-2025_Docencia_v.8.xlsx (ugr.es). Es obligatorio. La duración del mismo puede variar según el grupo de teoría. El tipo de examen será establecido por el profesor de la asignatura. Una vez decidido se lo comunicará a sus estudiantes al inicio del curso académico. El profesor de la asignatura pueden plantear distintos modelos de examen:
    • TIPO TEST (respuesta de opción múltiple y/o verdadero-falso)
    • CUESTIONES CORTAS
    • PREGUNTAS DE DESARROLLO
    • FORMULACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS Y TABLA PERIÓDICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

  1. Es obligatorio asistir a las prácticas convocadas para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria.
  2. La calificación final de la asignatura se calcula de acuerdo a los porcentajes indicados para cada convocatoria. Los porcentajes de la convocatoria ordinaria son:
  • Examen parcial: 15% de la nota.
  • Examen de prácticas de laboratorio: 15% de la nota.
  • Examen final: 65% de la nota. Se requerirá una calificación mínima de 4 sobre 10 en el examen final para poder aplicar los porcentajes indicados.
  • Asistencia: 5% de la nota.

Evaluación Extraordinaria

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Además de las actividades y/o controles para garantizar la formación integral del estudiante, se diferencian dos tipos de exámenes:

  1. Examen de prácticas (escrito y/o práctico): la naturaleza del examen de prácticas (escrito o práctico) será comunicada a los estudiantes con antelación. Si el examen es en la modalidad escrita, tendrá lugar el mismo día que el examen de contenidos teóricos. Si el examen es práctico, se ajustará a la disponibilidad del laboratorio, acordando la fecha con el estudiante.
  2. EXAMEN FINAL (puede consultar la fecha en la página web de la facultad): 2024-06-05_Exa menes 2024-2025_Docencia_v.8.xlsx (ugr.es). La duración del mismo puede variar según el grupo de teoría. El tipo de examen será establecido por el profesor de la asignatura. Una vez decidido se lo comunicará a sus estudiantes al inicio del curso académico. El profesor de la asignatura pueden plantear distintos modelos de examen:
    • TIPO TEST (respuesta de opción múltiple y/o verdadero-falso)
    • CUESTIONES CORTAS
    • PREGUNTAS DE DESARROLLO
    • FORMULACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS Y TABLA PERIÓDICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La calificación final de la asignatura se calcula de acuerdo a los porcentajes indicados para cada convocatoria. Se requerirá una calificación mínima de 4 sobre 10 en los exámenes teóricos para poder aplicar los porcentajes indicados a continuación. Los porcentajes de la convocatoria extraordinaria son:

  • Examen teórico tipo test: 40% de la nota.
  • Examen teórico tipo preguntas de desarrollo: 45% de la nota.
  • Examen de prácticas de laboratorio: 15% de la nota. Los alumnos pueden conservar su nota del control de prácticas de la convocatoria ordinaria o renunciar a la misma y volver a ser evaluados de nuevo, si así lo solicitan.

Evaluación única final

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.

La evaluación única final se realizará en un solo acto académico el día de la convocatoria oficial del examen para la asignatura. Esta evaluación única constará de las pruebas necesarias para que el estudiante demuestre sin ambigüedad un conocimiento equilibrado de la asignatura y la adquisición de la totalidad de las competencias descritas en la presente guía docente. Las pruebas que formarán parte de la evaluación única serán:

  • Examen escrito sobre los contenidos teóricos: 85% de la nota.
  • Examen de prácticas de laboratorio (escrito y/o práctico): 15% de la nota. La naturaleza del examen de prácticas (escrito o práctico) será comunicada a los estudiantes con antelación. Si el examen es en la modalidad escrita, tendrá lugar el mismo día que el examen de contenidos teóricos. Si el examen es práctico, se ajustará a la disponibilidad del laboratorio, acordando la fecha con el estudiante.

Información adicional

  • Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

  • Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).